1.¿Dónde y cuándo se fundó este proyecto y cuál es su situación actual?
El proyecto se fundó formalmente en 2010 en Barcelona, España; aunque la idea inicial se remonta a mucho antes. De momento, continúo promocionándolo en España mientras busco nuevas oportunidades para actuar tanto en España como en otros países. Es un proyecto viajando.
2.¿Quién participa en este proyecto?
Por ahora sólo Gerrit, el fundador.
3.¿Puedo participar?
El proyecto ha aceptado alguna contribución por parte de invitados, pero no una participación formal. Por el momento no está previsto que esto cambie en un futuro próximo.
4.¿Qué meta que se propone?
Por favor, lee la sección “manifest and history” de esta página web para descubrirlo.
5. ¿Qué debo hacer si quiero ayudar a que el proyecto crezca?
Primero de todo, es fantástico que la gente muestre interés por ayudar, significa mucho para mi y lo aprecio enormemente. Una forma de ayudar puede ser, simplemente, correr la voz y dar a conocer lo que este proyecto representa, buscar lugares donde se pueda exponer o contactar con alguna revista o periódico interesado en hacer una reseña.
6. ¿Puedes actuar en mi ciudad/organización/asociación?
Me encanta actuar tantas veces como puedo, delante de la mayor cantidad de gente posible en diferentes lugares; así que por supuesto que me encantaría organizar algo en tu ciudad o para tu asociación. Por favor, ten en cuenta que no pido más remuneración que, si actúo fuera de Cataluña, la cobertura de los costes de transporte. La actuación en sí no tiene que ser pagada, a no ser que quieras donar voluntariamente. Nadie involucrado en el proyecto exigirá ningún pago por la actuación, sólo pido la cobertura del transporte para que me sea posible actuar también en otras partes de España o en otros países. Si deseas organizar una actuación, por favor, envía un e-mail.
7. ¿Puedo preguntarle algo al escritor? ¿Puedo solicitar una entrevista?
Estaré encantado de ser entrevistado para cualquier prensa seria. También puedes preguntar cualquier duda contactando conmigo, aunque no puedo garantizar una respuesta inmediata ya que las actuaciones y promoción de éstas ocupan la mayor parte de mi tiempo.
8. ¿Está a la venta algún libro de poemas?
De momento, nada ha sido publicado formalmente para la venta; en el caso contrario, lo anunciaré en la web, así que por favor consulta esta página para estar al día de noticias como esta.
9. Tu poesía es bastante cruda y a veces algo deprimente; usas muchas expresiones oscuras.
Es cierto, pero intento hacer un balance entre éstas y frases esperanzadoras para expresar las diferentes emociones que siente la gente con problemas psicológicos. Intento mostrar una visión realista de ello, así que, entre lo optimista y lo triste, las emociones sombrías siempre superan en número. Es inevitable que algunos poemas sean oscuros o decadentes, pero os invito también a leer los poemas más optimistas. Además, muchísimos poemas son metafóricos, y muchas veces, leyendo entre líneas, se les consigue dar otro enfoque.
10. Algunas de tus metáforas hacen que el poema sea difícil de entender, ¿Puedes explicar alguna?
Sí, lee la pregunta 7 para esto.
11. Algunos poemas tienen versos que hablan de sangre, cicatrices, experiencias dolorosas, cortar heridas con un cuchillo, agujas… ¿Tratan sobre la automutilación?
Esta pregunta no puede responderse sólo de una manera. Nunca me automutilé. De ninguna manera promuevo esto, aunque entiendo que alguien pueda padecerlo como consecuencia de una depresión y no lo juzgaré. Pero, como ya he mencionado, los poemas no intentan promoverlo.
Algunos poemas no son autobiográficos, sino basados en gente a la que conocí; y algunos de ellos sí se hirieron a ellos mismos. En segundo lugar, algunos poemas son muy metafóricos y usan la psicología inversa. Por ejemplo, en el poema “Scrub” puede leerse la linea “Scrub yourself clean, no matter if it bleeds”/ “friégate hasta que estés limpio, no importa si sangras”; lo cual representa la voz del TOC, que debe ser ignorada. Además, “sangrar” es una metáfora emocional para el dolor en algunos casos, mientras que “putting the knife in a wound”/ “poner el cuchillo en la herida” es una metáfora para encarar el dolor emocional en lugar de ocultarlo. Así que, en este tipo de casos, los términos no deberían tomarse literalmente, sino metafóricamente.
12. En tus poemas aparecen muchas veces los términos “jaula”, “mar”… ¿también son metáforas?
Sí. La jaula representa los rituales que el TOC te fuerza a seguir y que te impiden vivir libremente. El mar representa lo contrario: libertad, escape, pureza.
13. ¿Qué significa la alusión a animales en algunos poemas?
Probablemente te refieras a palomas y sanguijuelas. Las sanguijuelas son metáforas para el lado amargo de la sociedad o de las personas, gente con malas intenciones. Las palomas son metáforas para la pureza y la bondad. Las palomas han sido usadas simbólicamente de esta manera desde la antigüedad, como por ejemplo en la Biblia u otros textos religiosos. Representan la pureza, uno de los términos más habituales en mis poemas. La paloma representa la pureza e indirectamente, la libertad y el bien.
14. En los poemas aparece mucho la palabra “purity”/ “pureza”
Es así porque sufro TOC y otros desórdenes de ansiedad, así que la “pureza” (literalmente y también como estado mental) ha sido crucial en mis experiencias. Podría haber usado otros términos, pero prefiero “pureza” ya que también hace alusión a una canción de God Machine con el mismo nombre que lo me ha influenciado y motivado a empezar a leer mi poesía en público.
15. La sexualidad es también un tema frecuente de tus poemas, pero pocas veces de forma positiva.
Esto también es causa del TOC. La sexualidad siempre ha causado sentimientos contradictorios e incluso negativos en mí, y además pienso que la importancia del sexo hoy en día está sobrevalorada.
16. Una minoría de poemas tratan sobre temas políticos y parecen inclinarse por la izquierda; ¿es este proyecto socialista?
Sí y no. El proyecto en sí mismo trata sobre muchos temas y prefiero no usar muchas etiquetas, aunque es cierto que soy un socialista acérrimo y algunos poemas están inspirados en ello.
17. Algunos poemas tratan sobre lugares, ciudades o países. En algunos de ellos, sin embargo, no se nombra la ciudad o país que se describe…
Es así para que el lector u oyente descubra qué ciudad o país está siendo descrito 🙂 . El deseo de emigrar y viajar, descubrir nuevos países y culturas, ha sido verdaderamente importante para mí, y me ha motivado a luchar contra mis problemas psicológicos. Así que los poemas que hablan sobre ciertos lugares, incluso aunque sean inusuales (como Ulan Bator o Dikson) son, de hecho, una combinación entre un tributo a viajar en sí y un tributo o crítica al lugar mencionado.
18. ¿Están en ingles todos los poemas?
El 99 por ciento, sí. Unos pocos están escritos en alemán. Otros pocos contienen expresiones en hebreo o turco, pero siempre dentro de poemas escritos mayoritariamente en inglés.
19. ¿Has escrito poemas en tu idioma natal, el holandés?
El holandés no me parece un idioma muy poético. Ahora mismo, tengo un poema incompleto que está escrito en holandés. No es seguro que escriba más poemas en holandés en el futuro. Para mí el inglés es mi lengua materna en relación al arte. Como se comenta en la pregunta anterior, escribí algunos poemas en alemán, y unos pocos poemas contienen partes en hebreo y turco.
20. ¿El proyecto presenta un debate sobre curar el autismo o aceptarlo como parte de la personalidad del individuo, de forma que los autistas deberían ser integrado en la sociedad de esta manera?
Sí. El proyecto argumenta abiertamente en CONTRA de curar el autismo. En lugar de eso, promueve a los autistas el estar orgullosos de quienes son y también su aceptación en la sociedad. Estoy totalmente en desacuerdo con la idea de curar o “normalizar” a la gente autista.
Gracias a Xesca para la traducción al español.